Las autoridades sanitarias de Luxemburgo han emitido una alerta urgente sobre la retirada de huevos producidos por la empresa Depo-Ei CV, debido a una posible contaminación con la bacteria Salmonella.
Según el comunicado oficial, los huevos afectados provienen de granjas de cría al aire libre y en suelo, y han sido incluidos en una retirada de emergencia para evitar riesgos para la salud pública. El nivel de alerta se ha elevado a "naranja", lo que indica un riesgo potencialmente significativo para los consumidores. Esta advertencia ha sido publicada en el sitio web oficial del gobierno luxemburgués.
Las autoridades han especificado que la retirada afecta a todos los huevos con fecha de caducidad entre el 27 de enero y el 24 de marzo de 2025. Además, los siguientes códigos de identificación, que aparecen en los envases, han sido señalados como productos contaminados:
🔹 1-BE-306401
🔹 1-BE-306402
🔹 2-BE-306403
Según los informes, estos huevos han sido distribuidos en diversos puntos de venta en todo el país, por lo que las autoridades sanitarias han pedido a los consumidores que se abstengan de consumirlos y los devuelvan a los establecimientos donde fueron adquiridos.
Las autoridades han recomendado a la población que consulte regularmente el sitio web oficial de seguridad alimentaria de Luxemburgo, donde se publican todas las actualizaciones y alertas relacionadas con la seguridad de los productos de consumo.
ℹ Para más información sobre esta alerta y otras relacionadas con la seguridad alimentaria, los ciudadanos pueden visitar: securite-alimentaire.public.lu.
Las declaraciones fiscales de miles de contribuyentes en Luxemburgo siguen pendientes de revisión, generando preocupación entre los ciudadanos. Según la información publicada recientemente, varias solicitudes aún no han sido procesadas debido a retrasos en la administración fiscal.
En respuesta a una pregunta parlamentaria de Corinne Cahen (Partido Democrático – DP), el ministro de Finanzas, Gilles Roth, ofreció detalles sobre el volumen de retrasos y las razones que han provocado esta acumulación de expedientes.
Si usted todavía no ha recibido respuesta sobre su declaración fiscal de los últimos años, forma parte de un extenso grupo de contribuyentes en espera.
Según la normativa fiscal vigente en Luxemburgo, la administración tiene cinco años para procesar las declaraciones de impuestos. Sin embargo, debido a la acumulación de expedientes, el foco actual está en la tramitación de las solicitudes de 2020.
No obstante, los expedientes de años posteriores también siguen en proceso. De acuerdo con el informe del Ministerio de Finanzas, la cantidad de declaraciones pendientes hasta el 31 de enero de 2025 es la siguiente:
📌 2020: Solo el 0,60% de las solicitudes aún no han sido revisadas.
📌 2021: Aproximadamente el 2,15% de los expedientes siguen en espera.
📌 2022: Presenta el mayor retraso, con un 7,27% de las declaraciones aún pendientes.
El ministro Gilles Roth señaló que la complejidad de ciertos expedientes y la demora en la presentación de declaraciones por parte de los contribuyentes han sido los principales factores detrás del retraso.
Además, explicó que desde 2022, el plazo para la presentación de las declaraciones de impuestos se amplió hasta el 31 de diciembre (anteriormente, la fecha límite era el 31 de marzo). Esta extensión ha generado un incremento en la carga de trabajo para la administración tributaria, lo que ha ralentizado el proceso de revisión.
Para hacer frente a esta situación, la Administración de Contribuciones Directas ha asegurado que los expedientes se procesan en orden de recepción.
📢 Entre las acciones implementadas para reducir los retrasos se incluyen:
🔹 Contratación de nuevo personal en la administración tributaria para acelerar los trámites.
🔹 Optimización de procesos administrativos para mejorar la eficiencia en el procesamiento de las declaraciones.
El Ministerio de Finanzas ha garantizado que, con estas medidas, se reducirá progresivamente el tiempo de espera para la tramitación de las solicitudes pendientes, permitiendo que los contribuyentes reciban sus resoluciones en un plazo más corto.
Una delegación de la Comisión de Asuntos Internos del Parlamento de Luxemburgo visitó el centro de acogida "Maison de retour" (Casa de Retorno) en Kirchberg, en respuesta a una solicitud del partido Les Gréng (Los Verdes). Durante la inspección, en la que también participó el ministro del Interior, Léon Gloden, se evaluaron las condiciones de vida de los residentes de este centro.
En septiembre de 2024, el centro de alojamiento de emergencia de Kirchberg (SHUK) fue convertido en la denominada Casa de Retorno. Bajo la gestión del Centro de Detención Provisional, este espacio ahora alberga a solicitantes de asilo cuya estancia en Luxemburgo ha sido considerada ilegal y que están sujetos a expulsión. También incluye a aquellos que deben ser reubicados en otro país bajo las regulaciones del Reglamento de Dublín III.
Sin embargo, el diputado Meris Sehovic, del Partido Verde, ha expresado su preocupación por las precarias condiciones del centro, especialmente para familias y niños pequeños. Según Sehovic, la transformación del centro ha sido meramente nominal, sin que se hayan aplicado mejoras reales en la infraestructura ni en las condiciones de vida de los residentes.
Durante su intervención, Sehovic describió el ambiente frío e inhóspito del centro, destacando las deficiencias estructurales:
🗣️ "Sigue siendo un gran pabellón con un suelo de hormigón donde se han instalado decenas de tiendas de campaña. En cada tienda, hay múltiples camas de campamento. En estas condiciones, es impensable alojar a familias, y mucho menos a niños pequeños."
Asimismo, el diputado advirtió que muchos de los residentes actuales son niños de entre 0 y 5 años y subrayó la falta de condiciones adecuadas para su desarrollo:
🔹 "Imaginen a un bebé gateando sobre el suelo de hormigón de este centro. Es un entorno que no cumple con las necesidades básicas de la infancia y que puede representar un riesgo para su bienestar."
Según los datos oficiales, en la actualidad, 60 de las 170 camas disponibles en la Casa de Retorno están ocupadas. De este total, aproximadamente dos tercios de los residentes son hombres que se encuentran a la espera de ser trasladados a otro país bajo las disposiciones del Reglamento de Dublín.
A pesar de las críticas, el Gobierno aún no ha anunciado medidas concretas para mejorar las condiciones del centro. Tanto los activistas de derechos humanos como algunos diputados han instado a la administración a considerar soluciones alternativas para garantizar que las familias reciban alojamiento en condiciones más dignas y seguras.
En un contexto donde la política migratoria de Luxemburgo sigue siendo objeto de debate, la situación en la Casa de Retorno continúa siendo un punto de controversia que el Gobierno deberá abordar en los próximos meses.
Las nuevas políticas de asilo del gobierno luxemburgués han generado preocupación entre activistas y defensores de los derechos de los migrantes. Mientras que el proceso para obtener el estatus de refugiado en el país sigue siendo complejo y riguroso, el endurecimiento en la revisión de solicitudes ha provocado diversas reacciones.
Uno de los cambios más significativos en la política migratoria ha sido la transferencia de la gestión de los expedientes de asilo del Ministerio de Asuntos Exteriores al Ministerio del Interior, una modificación implementada tras el cambio de gobierno. Para algunos, este ajuste es solo una reestructuración administrativa, pero para otros, como Marianne Donven, reconocida activista social en Luxemburgo, esta medida marca un giro radical en el enfoque del país hacia los solicitantes de asilo.
Donven, quien recientemente renunció a su cargo en el Ministerio de Asuntos Exteriores, expresó su inquietud sobre el endurecimiento de las políticas y su impacto en las familias migrantes:
🗣️ "Antes existía cierta flexibilidad y tolerancia con los solicitantes de asilo cuyas peticiones eran rechazadas. Era difícil ver a mujeres solas con sus hijos siendo expulsadas de los centros de acogida. Además, en ocasiones, podíamos presentar casos excepcionales al ministro Jean Asselborn, quien podía conceder permisos de residencia en situaciones humanitarias. Ahora, las reglas se aplican sin excepciones y con una rigurosidad extrema."
También subrayó que la lentitud en el proceso de revisión de solicitudes agrava aún más la situación de los solicitantes, aumentando su incertidumbre y ansiedad.
A pesar de sus críticas, Donven también reconoció algunas decisiones positivas tomadas por el actual ministro del Interior, Léon Gloden, como la concesión de residencia a aproximadamente 100 personas y la implementación de excepciones para ciertos migrantes con el fin de facilitarles permisos de trabajo.
No obstante, insiste en que el sistema de asilo en Luxemburgo sigue siendo un "campo de batalla", en el que los solicitantes deben proporcionar pruebas contundentes sobre los riesgos de persecución y amenazas a su vida debido a su religión, etnia o identidad de género en sus países de origen.
Los datos oficiales indican que los solicitantes de asilo provenientes de Eritrea y Afganistán tienen más posibilidades de recibir protección internacional, dado el contexto político y social de sus países. Sin embargo, las solicitudes de migrantes marroquíes y venezolanos son frecuentemente rechazadas.
Uno de los aspectos clave en el proceso de revisión es la distinción entre solicitantes de asilo político y migrantes económicos. Para obtener el estatus de refugiado, los solicitantes deben demostrar que enfrentan amenazas reales y directas a su seguridad y que su motivo de migración no es únicamente la búsqueda de mejores condiciones económicas.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno luxemburgués en la aplicación de estas medidas es la repatriación de aquellos solicitantes de asilo cuya petición ha sido rechazada.
El ministro Gloden enfatizó recientemente:
🔹 "Las personas que realmente necesitan protección internacional deben recibir una respuesta rápida para poder integrarse en la sociedad. Por otro lado, aquellos que no tienen posibilidad de obtener asilo deben ser informados de su situación y ser repatriados lo antes posible. No podemos crear falsas esperanzas."
Según datos oficiales, en 2024 se deportaron 438 migrantes desde Luxemburgo, de los cuales 98 eran solicitantes de asilo rechazados y 340 migrantes en situación irregular. Esta cifra representa un aumento del 56% en comparación con el año 2023.
A pesar de este incremento, el proceso de deportación sigue encontrando obstáculos importantes, especialmente debido a la falta de cooperación de algunos países en la emisión de documentos y permisos para la readmisión de sus ciudadanos. Esto ha provocado que varios migrantes rechazados permanezcan en una situación de incertidumbre durante largos períodos.
Mientras el gobierno mantiene su postura de aplicar políticas más estrictas en materia de asilo y migración irregular, los críticos advierten que estas medidas podrían dejar en una situación aún más vulnerable a quienes realmente necesitan protección.
Con la próxima implementación del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo en junio de 2026, se espera que las políticas migratorias de Luxemburgo sufran aún más modificaciones. La pregunta sigue siendo: ¿será este un enfoque más equitativo o supondrá un obstáculo aún mayor para los solicitantes de asilo?
Los primeros ministros de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo se reunieron en Luxemburgo la semana pasada para debatir el fortalecimiento de la cooperación trilateral en áreas clave.
El encuentro, celebrado en el Castillo de Senningen, fue organizado por el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, y contó con la presencia de sus homólogos Bart De Wever, primer ministro de Bélgica, y Dick Schoof, primer ministro de los Países Bajos.
Durante la cumbre, Dick Schoof destacó la importancia del Benelux en el contexto actual de crisis globales:
🗣️ "Esta unión no es solo una parte de nuestra historia; en estos tiempos turbulentos, marcados por conflictos e inseguridad, su importancia es mayor que nunca. Europa ha recibido un mensaje claro: ahora es el momento de actuar juntos. No solo por el futuro del continente, sino por la estabilidad del Benelux y su impacto en áreas clave, especialmente la seguridad."
El encuentro, que se prolongó por más de una hora y media, permitió abordar cuestiones estratégicas, especialmente en el ámbito de la defensa. Luc Frieden subrayó la necesidad de una mayor colaboración militar:
🔹 "Nuestros tres países deben ampliar su cooperación en materia de defensa. La compra y producción conjunta de equipos militares nos permitirá aumentar la eficiencia y garantizar una respuesta más rápida en situaciones de crisis."
En la misma línea, el primer ministro neerlandés reafirmó el apoyo de su país a Ucrania, declarando:
🔹 "Ucrania puede contar con nuestro respaldo. Nuestra seguridad está directamente ligada a la suya."
Otro punto central de la cumbre fue el fortalecimiento de la cooperación policial para hacer frente a la delincuencia organizada y la inmigración irregular.
Los líderes de los tres países reafirmaron su compromiso con el Acuerdo de Schengen, que ha permitido la libre circulación dentro de sus fronteras, pero reconocieron la necesidad de medidas más efectivas para combatir la inmigración ilegal y el crimen transnacional.
Luc Frieden expresó su preocupación por el restablecimiento de controles fronterizos por parte de Alemania, explicando:
🗣️ "Comprendo que Alemania haya decidido reintroducir ciertos controles en sus fronteras debido al alto flujo de inmigración irregular. Sin embargo, estas medidas pueden afectar negativamente la cohesión social en la región."
Por su parte, Bart De Wever mostró escepticismo sobre la eficacia de los controles internos en Europa:
🔹 "Personalmente, no estoy convencido de que los controles fronterizos sean la solución ideal. Existen métodos más eficaces para abordar estos desafíos."
Dick Schoof hizo hincapié en la importancia de una economía sólida para garantizar la estabilidad en Europa:
🗣️ "Una economía saludable es clave para mantener la estabilidad en Europa. En el Benelux, tomaremos todas las medidas necesarias para mejorar la competitividad de nuestros países."
A su vez, Luc Frieden destacó la importancia de reducir los obstáculos burocráticos para impulsar el crecimiento económico:
🔹 "El Benelux es la puerta de entrada a Europa. Se trata de una posición estratégica que debemos aprovechar al máximo."
El primer ministro belga, Bart De Wever, recordó que la Unión del Benelux nació en septiembre de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, como un esfuerzo conjunto para superar la crisis de aquel entonces.
🗣️ "Nuestros tres países decidieron unirse para salir adelante en tiempos de guerra. Hoy enfrentamos un desafío similar: un conflicto que ocurre en el corazón de Europa y que inevitablemente nos afecta."
Además, advirtió sobre la fragilidad de la estabilidad en el continente:
🔹 "La seguridad y estabilidad que hemos dado por sentadas durante décadas ya no están garantizadas."
Finalmente, instó a fortalecer aún más la cooperación dentro del Benelux:
🔹 "Es el momento de sentarnos juntos y analizar cómo podemos afrontar esta crisis y salir de ella aún más fortalecidos."
Este encuentro representó la primera participación de Bart De Wever y Dick Schoof en una cumbre del Benelux desde que asumieron sus respectivos cargos. Además, marcó el primer viaje oficial del nuevo primer ministro belga al extranjero.
Con Europa enfrentando múltiples desafíos, esta reunión podría marcar el inicio de una cooperación aún más estrecha entre los países del Benelux en áreas como seguridad, economía y lucha contra la delincuencia organizada.
Las grandes corporaciones utilizan métodos legales pero controvertidos para reducir sus obligaciones fiscales.
La evasión fiscal sigue siendo un tema candente en la Unión Europea, donde mecanismos como la transferencia de beneficios, el uso de empresas fantasma y los préstamos internos permiten a las empresas minimizar su carga tributaria de manera estratégica.
Para algunos, estas prácticas representan una forma de robo legalizado, mientras que otros las consideran una necesidad económica. Sin embargo, lo cierto es que los impuestos constituyen una de las principales fuentes de ingresos para los gobiernos y, cuando las empresas reducen sus contribuciones a través de vacíos legales, el peso fiscal recae cada vez más sobre los ciudadanos.
La Unión Europea ha tomado medidas para combatir estas prácticas. Una de las iniciativas clave es la directiva DAC6, que obliga a las empresas y asesores fiscales a reportar sus estrategias fiscales transfronterizas. Su objetivo es detectar transferencias de beneficios y evitar que los grupos multinacionales eludan impuestos en países con tasas impositivas más altas.
En Luxemburgo, hasta finales de 2023, se identificaron 2.806 casos relacionados con estos mecanismos fiscales. Además, otros 9.521 expedientes fueron reportados por países miembros de la UE, vinculados directamente con el sistema fiscal luxemburgués.
Según el parlamentario Gilles Roth (CSV), quien abordó este tema en una sesión parlamentaria reciente, una de las estrategias más comunes para la evasión fiscal es la transferencia de beneficios.
Este mecanismo permite que las empresas vendan sus productos o servicios en un país con impuestos elevados, pero registren las ganancias en otra jurisdicción con tasas impositivas más bajas.
🔹 Resultado: Ahorros millonarios en impuestos para las corporaciones.
Una versión sofisticada de esta práctica es la manipulación de precios de transferencia, donde una empresa establece precios artificialmente altos para los servicios o licencias que otorga a sus propias filiales extranjeras.
✔ Consecuencias:
Se reducen los beneficios en el país con impuestos altos.
Se incrementan las ganancias en un país con impuestos reducidos.
Además de la transferencia de beneficios, algunas empresas utilizan estructuras financieras complejas para reducir su carga fiscal.
Uno de estos métodos es el uso de préstamos internos entre filiales:
🔹 Una empresa solicita un préstamo a una de sus filiales en otro país con una tasa de interés elevada.
🔹 Los intereses se deducen como gasto en el país de origen, reduciendo los beneficios gravables.
🔹 En el país donde se concede el préstamo, los intereses se registran como ganancias, pero con una tributación mucho más baja.
Las empresas fantasma, también conocidas como "Boîtes aux lettres" (buzones fiscales), representan otra herramienta clave en la evasión de impuestos a nivel global.
📌 Estas empresas suelen estar registradas en países con impuestos nulos o muy bajos, además de contar con estrictas leyes de confidencialidad que dificultan la identificación de sus verdaderos propietarios.
🔹 Países como Luxemburgo, Malta y Chipre son destinos populares para la creación de estas sociedades.
En muchos casos, los propietarios reales de estas compañías permanecen en el anonimato, mientras que las empresas solo existen en papel para administrar activos y reducir responsabilidades fiscales.
Los Tratados de Doble Imposición (DTA) fueron creados para evitar que una empresa pague impuestos dos veces por la misma renta en diferentes países. Sin embargo, algunas compañías han encontrado la manera de manipular estos acuerdos y eludir por completo el pago de impuestos.
🔹 Ejemplo de evasión fiscal:
✔ Una empresa declara sus ingresos de manera que quede exenta de impuestos en el país A, porque se supone que el país B es responsable de gravarlos.
✔ Sin embargo, en el país B tampoco se aplica ninguna tributación sobre estos ingresos.
✔ Resultado: La empresa no paga impuestos en ninguno de los dos países.
Este esquema, conocido como "Doble irlandés con sándwich holandés", ha sido utilizado durante años por grandes empresas tecnológicas. No obstante, las autoridades han implementado normativas más estrictas para restringir estas tácticas.
Con estos mecanismos, muchas empresas han perfeccionado el arte de hacer desaparecer dinero de manera legal.
🔹 Mientras los gobiernos intentan reforzar el control sobre estos métodos fiscales, las empresas siguen encontrando nuevas formas de reducir sus impuestos.
📌 Con las recientes acciones de la UE, ¿podrán las regulaciones más estrictas frenar estas estrategias? ¿O las grandes corporaciones seguirán encontrando nuevas maneras de evadir impuestos?
Un veterinario titulado en Argelia, a pesar de haber obtenido la nacionalidad luxemburguesa, no logró conseguir la autorización para ejercer.
Acceder al sector sanitario en Luxemburgo es un proceso complejo y desafiante para aquellos profesionales cuya formación ha sido adquirida fuera de la Unión Europea.
Un veterinario argelino, quien completó su educación en su país y posteriormente se convirtió en ciudadano luxemburgués, se enfrentó a la negativa del Ministerio de Salud para validar su certificación profesional. A pesar de que su nivel educativo ha sido oficialmente reconocido, sus habilidades y competencias profesionales no han sido homologadas.
Este problema afecta a numerosos profesionales de la salud con títulos obtenidos fuera de la UE. Entre los principales obstáculos figuran los trámites administrativos y las exigencias lingüísticas, que dificultan el acceso a una licencia de trabajo en el sistema sanitario luxemburgués.
Algunas profesiones médicas y sanitarias, como la veterinaria, están estrictamente reguladas por la ley en Luxemburgo. Esto significa que para ejercer, los candidatos deben obtener una validación oficial de sus competencias profesionales.
Sin embargo, para aquellos que han estudiado fuera de la UE, el proceso de homologación es aún más complicado.
El Ministerio de Educación Superior de Luxemburgo explicó que:
"Luxemburgo no cuenta con un programa académico equivalente para comparar con los estudios de veterinaria en Argelia. Por lo tanto, este veterinario debe primero validar su diploma en otro país europeo antes de poder ejercer aquí."
No obstante, este proceso no es nada fácil. Los solicitantes deben cumplir con los criterios del país europeo donde intenten homologar su título. En este sentido, el veterinario afectado declaró:
"Incluso consideré la posibilidad de comenzar mis estudios desde cero en la Universidad de Lieja (Bélgica), pero dado que ya tengo un título, la prioridad de admisión se otorga a aquellos que no tienen uno."
Las dificultades para obtener el reconocimiento oficial de títulos académicos no afectan solo a los veterinarios.
Un técnico italiano en electrofisiología, a pesar de haber validado su formación académica, se encontró con otra barrera inesperada.
En Luxemburgo, este campo es ejercido principalmente por enfermeros, lo que obligó al profesional a inscribirse en estudios de enfermería. Sin embargo, ingresar a este programa también resultó imposible debido a la exigencia de un certificado de idioma B2 en alemán.
"Ahora estoy intentando adquirir las competencias necesarias para poder trabajar como enfermero y, eventualmente, desempeñarme en mi área de especialización."
Según datos del Ministerio de Trabajo de Luxemburgo, en enero de 2024, aproximadamente 200 profesionales del sector sanitario con títulos extracomunitarios residían en el país sin autorización para ejercer.
De este grupo, el 50% afirmó haber alcanzado el nivel de idioma requerido (B2 en alemán o francés), pero seguían sin poder acceder al mercado laboral.
A pesar de los numerosos obstáculos, las cifras del Ministerio de Educación Superior muestran que entre 2021 y 2024:
✔ El 96% de las solicitudes para validación de títulos médicos fueron aprobadas.
✔ El 94% de las solicitudes para otras profesiones sanitarias también fueron aceptadas.
Sin embargo, el 5,7% de las solicitudes de homologación de competencias profesionales en medicina y psicoterapia fueron rechazadas en el mismo período.
Mientras el gobierno de Luxemburgo mantiene altos estándares de regulación en el sector sanitario, médicos, enfermeros, técnicos y otros profesionales formados fuera de la UE siguen enfrentando dificultades para integrarse en el sistema de salud del país.
📌 ¿Podría el gobierno flexibilizar las reglas sin comprometer la calidad del servicio médico?
Mientras tanto, docenas de profesionales altamente cualificados siguen esperando una oportunidad para ejercer en Luxemburgo.